P: Nos consta que como socia de AMIT
(Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas) tu implicación con el papel
de la mujer está fuera de dudas, ¿qué papel tiene la mujer en la actualidad en
el sector de la investigación? ¿Y en el CNIO?
R: En el CNIO somos más mujeres
que hombres (68%) haciendo la investigación. Estas mujeres están igual o más
preparadas que sus colegas masculinos. Sin embargo, en los niveles de dirección
de la investigación y toma de decisiones aún hay más hombres que mujeres. Esto
indica que estamos perdiendo talento, ya que menos mujeres avanzan a los
niveles más altos de la investigación.
P: Las mujeres representan la mitad de la
población, pero contribuyen a la producción científica mundial en un porcentaje
significativamente menor. En el CNIO, centro de Excelencia Investigadora y
referencia en Investigación a nivel Nacional y Europeo. ¿Por qué si casi el 65%
del personal científico del CNIO son mujeres, sólo un 35 % alcanza las
posiciones de Jefe?, ¿se está desaprovechando el Talento Femenino?, ¿en qué
punto de la carrera científica encuentran las mujeres su límite?
R: Este fenómeno es objeto de
estudio y se han identificado varias causas que contribuyen a que haya menos
mujeres en los puestos de toma de decisiones, que son los puestos también mejor
pagados. Entre estos factores están (i) los “sesgos de genero” que a igual currículum
valoran peor el trabajo y la capacidad de las mujeres, (ii) la pérdida de
confianza de las mujeres, que está motivada por la falta de referentes
femeninos en los puestos de poder, y por factores educacionales y estereotipos
muy profundos que hacen que ya las niñas de 6 años se consideren menos capaces
que los niños para resolver problemas muy difíciles, (iii) la camaradería masculina
de la cual están excluidas las mujeres por ser menos las que están en el poder
y que, a menudo, es donde se fraguan alianzas y estrategias, (iv) los cuidados
de los más necesitados que aún recaen mayoritariamente sobre las mujeres, (v)
el paternalismo que muchas veces desafortunadamente se usa como una herramienta
para controlar/amenazar a las mujeres, y un largo etcétera…
P: Se denomina “Techo de Cristal” a la
limitación velada del ascenso laboral de las mujeres a la ejecutiva de las organizaciones.
¿Cómo se puede luchar frente a los estereotipos establecidos?
R: Primero hay que reconocer que
esto es un problema. Para reconocer esto y para contrarrestarlo, el CNIO puso
en marcha en 2012 la Oficina de la Mujer en Ciencia (WISE), que desde entonces
está preocupada de estos temas en el CNIO. WISE organiza seminarios de mujeres
líderes en sus distintos campos para luchar contra los estereotipos, y para
contribuir a la formación de redes entre mujeres. A estos seminarios invitamos
a IES para que chicos y chicas jóvenes puedan también conocer y reconocer que
esto es un problema y para ayudarles a romper estas barreras de género. En
acuerdo con el Comité de Empresa del CNIO, la Dirección y Patronato del CNIO
aprobamos una jornada laboral flexible de 37,5 horas semanales para ayudar a
conciliar a hombres y mujeres. Las reuniones estratégicas del CNIO son siempre
por la mañana o a medio día para que sean inclusivas. El CNIO da un año extra a
mujeres científicas jefas que hayan cogido la baja de maternidad antes de la
evaluación para que ser madres no tenga un impacto negativo en su currículum.
Hemos establecido cuotas para que el número de seminaristas y ponentes en los
congresos sea igual al de los hombres. Como objetivo para los próximos años
queremos hacer un plan de igualdad con el Comité de Empresa así como seguir
sumando medidas de género para facilitar a las mujeres que quieran dar el paso
adelante para llegar a lo más alto.
P: Según el CSIC (Consejo Superior de
Investigaciones Científicas), tan solo hay un 25% de catedráticas de
universidad y profesoras de investigación, ¿la falta de referentes femeninos es
un problema?
R: Sí, es un gran problema. Las
posiciones de más relevancia y poder en el mundo de la investigación están
desproporcionadamente en manos de los hombres. Esto hace que también sea más
difícil para las mujeres por todos los motivos que he dicho anteriormente:
sesgos, camaradería masculina, paternalismo, falta de autoconfianza, etc
P: Desde que estás en el cargo de directora tenemos
en conocimiento que quieres impulsar un Plan de Igualdad en el CNIO, ¿qué
medidas quieres acordar?
R: Todas las necesarias para que
el CNIO sea un sitio de trabajo donde las mujeres tengan todas las facilidades
para llegar a lo más alto en su carrera profesional.
0 comentarios:
Publicar un comentario