P: Como directora de APADEMA, organización sin ánimo de lucro
que trabaja con mujeres con discapacidad intelectual, ¿cómo está en vuestro
ámbito de actuación la materia de igualdad?
R: Conseguir
la igualdad es difícil en todos los ámbitos. Uno de los objetivos de nuestra Entidad
es promover los valores en igualdad, para facilitarlo, incluimos en nuestra
programación el área de derechos y programas concretos de habilidades sociales
que fomenten un trato igualitario.
P: APADEMA es un centro de mujeres con discapacidad
intelectual, ¿qué labor desempeñáis para que estas personas tengan
oportunidades laborales?
R: Nuestro
colectivo sufre discriminación en todos los sectores de la sociedad, además
nuestro centro sólo de mujeres, nos hace ser conscientes de tener doble
discriminación. Por ello nuestra Asociación plantea vías de actuación que
permitan hacer más fácil la inserción laboral de mujeres con discapacidad
intelectual.
En
todos los proyectos, proporcionamos formación en habilidades socio-laborales
que les ayuden a afrontar la inserción en el mundo laboral. También dedicamos
tiempo a la captación de empresas como una etapa de sensibilización ante la
promoción de la inserción laboral a mujeres con discapacidad intelectual.
Dentro
de estos proyectos hay un enfoque a la realización de prácticas en empresas.
P: ¿Consideras que las medidas adoptadas para la inserción
laboral de las mujeres con discapacidad son efectivas?
R: A
pesar de la gran dificultad que supone nos concedan; apoyos, ayudas,
subvenciones para llevar a cabo los proyectos de preparación e inserción laboral
estamos francamente satisfechos con las acciones adoptadas, ya que los logros
obtenidos, aunque pocos, para nosotros las incorporaciones al mundo laboral han
sido muy significativas.
P: Estas mujeres por su condición se les niega la posibilidad
de ejercer roles por la imagen estereotipada existente, ¿les afecta a la hora
de encontrar trabajo? En caso afirmativo, ¿cómo se puede trabajar para mejorar
esta percepción?
R: Efectivamente,
nuestras usuarias sufren doblemente la discriminación por un lado ser mujeres y
por otro con discapacidad intelectual, siendo muy difícil el acceso a un puesto
de trabajo.
Ante
esta situación debemos seguir planteándonos como objetivo esencial y
primordial, continuar con labores de sensibilización y luchar por que las
empresas sean más inclusivas.
P: Desde tu perspectiva personal, ¿crees que se están dando
pasos para la igualdad real en la sociedad?
R: Para
llegar a la igualdad real tienen que pasar muchos años, pero en estos últimos,
no podemos desmerecer el esfuerzo de muchos; entidades, asociaciones,
federación, familias, profesionales, personas con discapacidad, dando pasos
para que haya más visualización, más voz, más posicionamiento de la persona con
discapacidad intelectual en la comunidad. Todos seguimos luchando y trabajando
para fomentar una inclusión e igualdad más real.
P: Si tuvieras que identificar, en general, grandes tareas
pendientes en relación con los derechos de las mujeres, ¿Cuáles serían?
R: Creo que nos enfrentamos a las
mismas desigualdades, más si cabe con el aumento de contar con una discapacidad
intelectual. Podríamos hablar de; igualdad de oportunidades en acceder al
puesto de trabajo, mismas condiciones en cuanto a salario, conciliación
familiar…. Etc.
Como importante, deberíamos
comenzar por realizar acciones para dar a conocer, en las empresas, a la
persona con discapacidad intelectual, sus capacidades y posibilidades. Hablemos de CAPACIDADES.
0 comentarios:
Publicar un comentario